El Panal ALC
SOMOS UNA COMUNIDAD DE FAMILIAS
COMPROMETIDAS CON LA TRANSFORMACIÓN HUMANA A TRAVÉS DE LA AUTODIRECCIÓN Y EL APRENDIZAJE ÁGIL.
LA AUTODIRECCIÓN
Los Agile Learning Centers restauran la alegría en el aprendizaje por medio de un acercamiento educativo sorpresivamente efectivo: cultura intencional que apoya el aprendizaje auto-dirigido, reforzado por herramientas de manejo ágil.
Auto-Dirigido
Los humanos son aprendices naturales. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de seguir sus pasiones, ellas y ellos se involucran profundamente, aprenden más rápido y de manera exhaustiva – cubriendo años de contenido en semanas al momento y ritmo en el que deciden aprenderlo.
Cultura intencional
En los ALCs las niñas y los niños se sienten escuchados, sienten que pertenecen y que hacen una diferencia. Como seres sociales, prosperamos en esta clase de comunidades vibrantes que desarrollan nuestra autoestima y confianza, que elevan nuestras habilidades comunicativas y evocan la mejor versión de nosotros mismos.
Herramientas ágiles
Usamos herramientas prácticas y concretas que transforman estos ideales que pudieran parecer elevados y lejanos, en algo real y confiable. Estas herramientas y prácticas proveen retroalimentación visible, autogestión efectiva, claridad de propósito y fácil integración de nuevos patrones según cambien las necesidades.
ALC
Los Centros de Aprendizaje Ágil son una red de escuelas en rápida expansión que emplean y aprovechan al máximo el uso de herramientas ágiles para apoyar el aprendizaje autodirigido.
¿Realmente está FUNCIONANDO la escuela para tus HIJ@S?
Es tiempo de intentar un lugar que nutra las mentes de los niños y las niñas, que sane sus corazones y espíritus energéticos.
EL ÁRBOL ÁGIL
Mientras que en los ALCs hay elementos que son flexibles y pueden variar de acuerdo a cada comunidad, existen algunos que son fundamentales para nuestra identidad como ALCs. Usamos la metáfora del árbol para ilustrar más claramente este aspecto del modelo educativo:
El suelo / La tierra
La CONFIANZA es la base del aprendizaje autodirigido, en donde se conectan todas las raíces.
Raíz 3: Experiencia
Las personas aprenden más de su cultura y el ambiente en el que están inmersos que del contenido.
Rama 2: Ser Ágil
Crear herramientas y prácticas flexibles, adaptables, fáciles de cambiar.
Rama 5: Retroalimentación Visible
Volver visibles las decisiones, los patrones y los resultados de los procesos.
Rama 8 : Respeto tiempo y espacio
No convocar a reuniones innecesarias. Mantener las reuniones concretas, productivas.
Rama 11: Valor
Volver visible y compartible el valor creado del aprendizaje.
Raíz 1: Aprendizaje
Aprender es natural. Está sucediendo todo el tiempo.
RaÍz 4: Éxito
Los logros son adquiridos a través de ciclos de intención, creación, reflexión y compartir.
Rama 3: Sentido de Agencia
Asegurar que las herramientas apoyen la toma de decisiones personales y la libertad.
Rama 6: Facilitar
Clarificar, simplificar y conectar. Evitar introducir complejidad innecesaria.
Rama 9: Relaciones
Sé auténtico. Sé tolerante. Respeta las diferencias.
Raíz 2: Autodirección
Las personas aprenden mejor cuando toman sus propias decisiones.
Rama 1: Juego Infinito
Juega, crece infinitamente. El juego es uno de los caminos más poderosos hacia el crecimiento.
Rama 4: Cultura Intencional
Reconocer y usar el agua en la que estás nadando. Moldeamos la cultura, no la cultura a nosotros.
Rama 7: Apoyo
Proveer el máximo apoyo con la mínima cantidad de interferencia.
Rama 10: Fluidez
Abrazar la multiplicidad de inteligencias, modos de expresión y estilos de aprendizaje.
Rama 12: Espacio Seguro
Proveer un espacio de seguridad física, emocional y social. Establecer y mantener límites específicos.
NUESTRA COMUNIDAD
El Juego infinito, el máximo apoyo y la cero interferencia suceden en un espacio seguro, que significa algo más profundo que un lugar físico.
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet
NUESTROS FACILITADORES
Gabriel Pico
FACILITADOR
Fernanda Buenaño
FACILITADORA
Johana Medina
FACILITADORA
María José Silva
FACILITADORA
PREGUNTAS FRECUENTES
Si algo es realmente conocimiento básico que alguien necesita para vivir exitosamente en este mundo, no hay remedio más que aprenderlo. Lo “básico” se capturará en el aprendizaje natural de los niños y las niñas, que sucede mientras viven. No necesitamos forzarles o engañarles para que aprendan algo básico.
El conocimiento y las habilidades básicas son definidas por nuestro mundo actual. Donde alguna vez tal vez haya sido básico saber ensillar un caballo, hoy es básico saber manejar un navegador de internet.
El rico ambiente del mundo en el que operamos nos sitúa en una posición donde se priorizará, confiable y naturalmente, el conocimiento y las habilidades que nos sirvan, basándonos en nuestra experiencia.
Sí y no. Nuestras comunidades tienen expectativas muy claras y límites que los niños aceptan para poder participar en un ALC. Esto implica involucrarse en procesos grupales, respetar el espacio y respetar los unos a los otros.
Los adultos usualmente quieren saber “¿Cuánta libertad tiene mi hija/hijo?” La respuesta es, ¡Mucha, la verdad! Nuestras comunidades establecen límites basados principalmente en la seguridad, la legalidad y el respeto a los demás. Siempre y cuando sus búsquedas sean seguras, legales y muestren respeto por la comunidad, los niños y las niñas serán apoyados en esa decisión.
Porque enfatizamos en las buenas relaciones interpersonales, casi no hay necesidad de generar “reglas”. Creamos una cultura donde nos cuidamos los unos a los otros, así los y las aprendices rara vez necesitan reglas impuestas para que se comporten de maneras aceptables. Utilizamos Comunicación No Violenta y evitamos los castigos/premios para manipular su comportamiento. Cuando una dificultad se presenta, utilizamos nuestras herramientas de resolución de conflicto antes mencionadas y consideramos las perspectivas de otras personas para manejar la situación de un modo que honre a los involucrados/as.
Facilitamos el desarrollo de las habilidades de las personas para ganar claridad sobre lo que verdaderamente quieren crear para sí mismos, y de sí mismos. Aquí confiamos.
Si esa es la dirección que escogen, sí, aunque podrían no escogerla.
No tenemos registros de información longitudinal sobre los ALCs, pero sí sobre el Aprendizaje Auto-Dirigido. La mayoría de los niños y las niñas que quieren entrar a la Universidad, lo logran. Tener formas alternativas de registro y evaluación no ha sido un impedimento para quienes han querido entrar a la universidad. De hecho hay una ventaja probada para aquellas personas cuyas aplicaciones no pueden ser estrictamente calificadas por las métricas tradicionales: un ser humano (no una máquina) tiene que, realmente, ver su portafolio y solicitud. Los y las aprendices de un ALC documentan su aprendizaje en plataformas que facilitan compartirlo, como blogs y Kanbans. Como resultado, ellas y ellos encuentran fácilmente un modo de construir un portafolio rico, y algunos de ellos ya han hecho portafolios para sus sitios web personales.
Cuando un aprendiz con auto-dirección decida que quiere ir a la universidad, saben por qué quieren ir. Muchos estudiantes, sin cuestionárselo, gastan miles de dólares y varios años de sus vidas yendo a la universidad porque eso es lo que creen que “se supone que deben hacer”. Si se entra a un ambiente de aprendizaje con un propósito específico y de manera intencional, hay más probabilidades de que se alcancen mejores resultados.
Montessori: Las escuelas Montesorri y los ALC ambos practican la mezcla de estudiantes de diferentes edades y se les apoya a que auto-dirijan su aprendizaje. En las mezclas de edad de Montessori se agrupa a estudiantes que típicamente pertenecerían a 3 diferentes grados en un sólo grupo; en los ALC se mezclan edades en un rango mucho mayor, usualmente sólo se separan a los estudiantes muy jóvenes, y a veces sólo para algunas reuniones. Los estudiantes de Montessori practican la auto-dirección a partir de un menú prescrito de materias y conceptos que cambia de acuerdo al rango de edad de dichos estudiantes; los estudiantes de ALC practican la auto-dirección basada en sus intereses y pasiones, y en las oportunidades que ven en el mundo que les rodea.
Reggio: Los principios que fundamentan la educación Reggio son altamente complementarios con los de la educación ALC. Reggio se creó basado en la creencia de que los seres humanos nacen con muchas formas de expresión/lenguajes disponibles para ellos y ellas. La mayoría de los modelos escolares sólo desarrollan el alfabetismo en tres de estos lenguajes: redacción, lectura y aritmética. Reggio busca proveer el reconocimiento de esta variedad de lenguajes, asimismo las oportunidades para su desarrollo a través de exploraciones temáticas. El modelo Reggio reconoce que el medio ambiente es un maestro poderoso, por esta razón sus escuelas son cuidadosamente diseñadas con objetivos orientados a que la inspiración florezca, fomentar la curiosidad y facilitar las actividades interpersonales. La filosofía de ALC comparte la perspectiva de que el niño / la niña es poderoso (a), competente, y lleno(a) de potencial. También compartimos el reconocimiento del ambiente como maestro y el énfasis en la importancia de las relaciones sociales. Somos diferentes en nuestro énfasis en la creación intencional de la cultura, nuestras prácticas de documentación y las estructuras que apoyan la auto-dirección de los estudiantes.
Steiner / Waldorf: La única similitud real entre los ALCs y las escuelas Steiner/Waldorf es que ambos tenemos un enfoque holístico sobre la educación. Las escuelas Steiner/Waldorf sugieren que haya una sola trayectoria de progreso para todos los niños y niñas, y les exponen a conceptos en un orden y de un modo dictado por esta trayectoria. En los ALCs se espera que los y las estudiantes tengan distintos caminos para su aprendizaje y nuestro staff aspira apoyarlos en crear sus propias aventuras.
Escuela Libres Democráticas: Los ALCs son similares a las Escuelas Libres Democráticas en que los estudiantes contribuyen a la toma de decisiones en la escuela, dirigen su propio aprendizaje y participan en reuniones. Muchas de las diferencias entre ALC y las Escuelas Libres Democráticas se desarrollaron en respuesta a los retos que las Escuelas Libres se encuentran frecuentemente. Por ejemplo, en algunas Escuelas Libres la toma de decisiones se basa en el consenso y los adultos se esmeran por influenciar los procesos de aprendizaje lo menos posible. La toma de decisiones en ALC se parece más al “sentido de reunión” que practican los Quakers que al consenso, y nuestro staff cómodamente hace sugerencias del mismo modo en el que se las haría a un amigo al que quieren apoyar. La primera distinción logra que las reuniones se vuelvan más rápidas y enfocadas en la acción; la segunda les da a los y las estudiantes la oportunidad de practicar la habilidad de enfrentar y manejar el que alguien o algo los intente influenciar. Las diferencias principales entre los ALCs y las Escuelas Libres son que nuestros estudiantes se enfocan en crear la cultura y no en dirigir la escuela, el uso de estructuras que soporten el establecimiento de sus intenciones y la reflexión sobre sus caminos de aprendizaje, y, explícitamente, ambicionar a mantener el 90 % del día libre de reuniones para que los estudiantes puedan enfocarse en su aprendizaje.
Desescolarización : La desescolarización siempre luce diferente, entonces resulta difícil comparar una experiencia “típica” de desescolarización a una experiencia ALC. Ambas, la desescolarización y ALC, basan sus relaciones con el aprendizaje desde la confianza en que el individuo, adulto o niño, sabe cómo diseñar su educación de la mejor manera, y que debe apoyársele en este proceso. La diferencia es que los “unschoolers” se enfocan en sus trayectorias individuales, mientras que los estudiantes de los ALCs se involucran en una activa creación de la cultura de la que forman parte. El componente social es fundamental para el Aprendizaje Ágil: los y las estudiantes aprenden, inspiran, negocian y colaboran con los demás de manera cotidiana, enriqueciéndose los unos a los otros en su aprendizaje y retándose constantemente a mejorar sus habilidades sociales.
Escuela en casa: La escuela en casa luce distinta en cada caso, pero usualmente involucra materias tradicionales y limitadas oportunidades de interacción social. Los y las estudiantes pueden establecer el ritmo de sus estudios, pero los temas están usualmente sujetos a las agendas estatales o a los estándares de los padres. Los ALCs ve a sus estudiantes como aprendices auto-dirigidos en un mundo donde todo el aprendizaje es interdisciplinario. Nuestros estudiantes deciden el ritmo y el contenido de sus días, aprenden, inspiran, negocian y colaboran con los demás de manera cotidiana, enriqueciéndose los unos a los otros en su aprendizaje y retándose constantemente a mejorar sus habilidades sociales. Como mucho aprendizaje sucede a partir de las interacciones con otros, el énfasis en crear oportunidades para que sucedan interacciones personales de alta calidad, es uno de los factores que nos diferencian de los ambientes de enseñanza en el hogar.
¿CÓMO LLEGAR?
Llámanos
09984663106
agilelearningcenterec@gmail.com
correo
Dirección
Calle 13 E2-22 y calle I
EN CALLE 13 GIRAR A LA DERECHA
© Copyrights by El Panal ALC. All Rights Reseved.